Física

La Matemática y La Física
 


  La física es una ciencia que está íntimamente relacionada con la matemática para existir, al analizar un fenómeno físico, necesitamos traducirlo en una expresión matemática, como una ecuación. Isaac Newton se dio cuenta que sin matemática él no podría estudiar física, entonces tubo que desarrollar el cálculo infinitesimal.

  La matemática es una forma de expresar los hechos de una manera entendible para todos. La relación de la física con la matemática es la misma que con las otras ciencias. Dependen de ella para poder hacer sus demostraciones y expresar los problemas y soluciones.

  La primera razón de la irrupción de la matemática en la Física, en los inicios de ambas, es la necesidad de incluir mediciones cuantitativas, además de las cualitativas, para permitir mejorar la capacidad de predicción de las primeras teorías. En un primer momento, tan sólo se utilizaron las operaciones con números más elementales de la aritmética. Desde los tiempos de Newton, sin embargo, se vio la gran utilidad de partes de la matemática más abstractas, como la teoría de funciones y el cálculo infinitesimal.

  Con el trascurso del tiempo, se observó que esta progresiva formalización de la Física tenía otra ventaja, que consiste en el estudio de los sistemas formales: es decir, se sientan un conjunto de principios (axiomas, proposiciones, lemas, teoremas, etc.) que se pueden deducir de ellos a partir de procedimientos lógicos. De esta forma, las teorías matemáticas son internamente coherentes y consistentes para poder ser utilizados en la física, así como en otras ciencias.

  Dado el largo tiempo en el que existe la matemática es obvio que el número de matemáticos importantes es enorme, así como el número de sus descubrimientos; por ejemplo Newton, Galileo y Einstein. Muchos de ellos además de ser matemáticos fueron también físicos, astrónomos, geómetras lo que confirma lo escrito por Volterra "las relaciones de la Física y las Matemáticas son tan antiguas como ellas mismas"

  El primero de fama universal, en el orden cronológico fue Pitágoras. También fue físico, además de matemático músico, filósofo… es el iniciador de la Acústica; descubrió la relación entre la longitud de las cuerdas de los instrumentos musicales y los tonos de los sonidos emitidos. Es recordado sobre todo por haber enunciado y demostrado el teorema que lleva su nombre, que afirma que en un triángulo rectángulo "el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos".

   Euclides y Arquímedes fueron matemáticos griegos cuyas obras ejercen mucha influencia en nuestros días; existen objetos matemáticos que llevan los adjetivos de euclidianos o no euclidianos (espacios, anillos), arquimedianos o no arquimedianos (cuerpos) según que cumplan a o no el axioma de Arquímedes. Arquímedes es el vivo retrato del físico matemático; suya es la ley de la palanca y el principio físico que lleva su nombre, por lo que se le puede considerar el fundador de la Estática y de la Hidrostática; se ocupó del equilbrio de los cuerpos flotantes. Arquímedes fue el primero que definió la recta como la distancia más corta entre dos puntos. Esta definición de recta es plenamente correcta, rigurosa y operativa; no le pasa lo mismo a la definición de recta de Euclides, para quien “la línea recta es aquélla que yace por igual sobre sus puntos”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario